por alamostrail España > Castilla-La Mancha > Guadalajara
|
|||||
|
Infraestructura |
Ruta |
Waypoints |
Tiempo |
Listado |
Personas |
Descripción
ERMITA DEL ALTO REY "está edificada en una sierra tan alta y fría que en todo el año se puede subir a ella, si no es en los dos o tres meses del estío" Nuestro DISCOVERY DEL EXTASIS DE LA PLATA llega a la MONTAÑA SAGRADA (a 1852 metros de altura) que se puede contemplar hacia el sur gran parte de la comarca de la Alcarría. Las gentes de los pueblos que rodean sus faldas trasmiten oralmente de generación en generación, estas leyendas nos hablan de tradiciones, de tesoros, de batallas, de amores, de hadas, de brujos, de misterios, de gigantes, de guerreros , de monjes, de Templarios, de pastores, de moras, de lamias de pastoras, de solteras, de novios, de hambre, de animales, de lealtad, de héroes, de milagros, de santos, de fe, de rogativas, de novicios, de promesas, de peticiones, de solsticios, de noches de San Juan, de fuentes, de rutas marianas, de la vida y de la muerte, de lo humano y lo divino. Resulta extraño y perturbador que este risco, en la distancia y a pesar de las evidentes diferencias, recuerde otro lugar que tuvo mucha relación con la Orden del Temple: Alamut, el refugio del Viejo de la Montaña. En aquella lejana fortaleza, al sur del mar Caspio, en Persia, llamada también el «nido de las águilas», se gestó una de las epopeyas de la historia medieval. La secta ismaelita de los «Asesinos», despreciados y temidos a partes iguales, emprendieron desde aquel lugar una serie de actividades que sembraron el pánico en Oriente y que se basaban en el asesinato político. Es tradición entre los pueblos de la comarca del Alto Rey que las puertas de la ermita de la cumbre se mantengan siempre abiertas, QUE EN LA ACTUALIDAD NO SE HACE. Esta tradición entronca con el hecho de considerar a la ermita como un lugar que, al ser sagrado es acogedor de todos, y todos tienen derecho a penetrar y cobijarse en ella. Desde muy antiguo existen referencias a la ermita del Alto Rey «Rey del Mundo» . La identificación de la montaña con la ermita es tal, que se los nombra indistintamente. Así, algunas veces se hace referencia a la montaña como Santo Alto Rey de la Majestad y la ermita es "su santuario". A continuación recogeremos algunos de los nombres que aparecen en las Relaciones Topográficas de Felipe II y en un pleito del Archivo Histórico Diocesano de Sigüenza.
Casi todos los autores admiten sin discusión un origen precristiano del culto ofrecido en el lugar, asociándolo al culto a las montañas (orogelatría), a los míticos seres que habitan en ellas, culto a las estrellas, etc. Sin duda el argumento tradicional a su favor es la presencia de la cima de la montaña bajo el altar, que la cobijaba sin dañarla, así como lo ambiguo de la advocación. Si se admitiese la representación de tres montañas (Alto Rey, Ocejón y Moncayo) en la cúpula hemisférica que asemeja la bóveda celeste, parecería que los constructores de la ermita trazaron un paralelo entre la geografía terrestre y la astral.
Es curioso hacer notar varias coincidencias encontradas con tradiciones célticas, en concreto de Gales e Irlanda. Allí es común el término "high kings" para referirse a aquellos reyes que desde la pérdida de las islas británicas para el Imperio Romano, con una intensa fragmentación en multitud de reinos, lograban la primacía sobre los demás (ard-righ en irlandés actual). Quizás nosotros los llamásemos "antiguos reyes" y bíblicamente "Rey de Reyes". Así la ermita era "aneja a la dicha abbadia de Sancta Coloma sita en esta Santa iglesia y a los lugares de albendiego y somolinos, anejos del dicha abbadia como tal aneja al dicho abbad" (Archivo Histórico Diocesano, Sección Civil, 1602, fol. 92). En Albendiego la abadía fue fundada con un cabildo que seguía la Regla de San Agustín, básicamente consistente en la benedictina. La santa titular, Santa Coloma (Columba), es una mártir cordobesa muerta en el año 853, con fiesta el 17 de septiembre. Dicha santa posee multitud de iglesias a su nombre en España. Sin embargo, existió un santo irlandés del s. VI llamado San Columba (521-597), fundador de monasterios, destructor de santuarios druídicos e incluso jefe guerrero, pues incluso combatió militarmente al high king Dermott. Su fiesta se celebra el 9 de junio. Su culto se propagó gracias a la Orden Benedictina. No me resisto a consignar aquí otra coincidencia entre la toponimia de Guadalajara y el mundo celta. En el mismo santoral celta, aparece con fiesta el 15 de junio un tal San Trillo (también Drillo y Drel), entre los siglos VI y VII, hijo de un jefe bretón, que emigró a Gales con San Cadfan. Su culto se asocia con manantiales con virtudes curativas: así en Gwynedd existen un par de localidades llamadas Llandrillo, una de las cuales es un oratorio del s. VIII con un manantial en su interior cuyas aguas se usan para bautizar y la otra posee un pozo donde se supone que se cura el reumatismo. La coincidencia resulta curiosa con la localidad alcarreña de Trillo, conocida por sus aguas termales de virtudes terapeúticas ya desde época romana.
"Se cree que esta abadía se fundó con las haciendas que poseían los templarios de aquel territorio y consisten en la misma iglesia de Santa Coloma, parroquia en el día, un castillo inmediato a ella con casa y huerta, la ermita titulada del Santo Alto Rey, que está situada en lo más alto de la gran sierra que lleva de nombre al sur de la población, otro castillo arruinado contiguo a la misma y toda la tierra de llano y monte que media entre ambas alturas", noticia que se recoge igualmente en 1881, se daba por cierto que "los bienes que poseían los templarios en aquel territorio, que consistían en la misma iglesia, un castillo inmediato a ella, una casa y huerta, la ermita del Santo Alto Rey, que está en el monte de su nombre y toda la tierra que mediaba entre dicho sitio y la parroquia" Madoz 1875.
"que en Alto Rey hubo convento de Templarios y que de ellos era la iglesia de Albendiego. Asegúrase también que a esa Orden correspondía Castilblanco, cuya iglesia tiene tantas semejanzas arquitectónicas con la de Albendiego. La verdad es que ningún documento de nuestro Archivo hallamos mención directa ni indirecta de los Templarios, y que antes de su extinción (1311) Albendiego era del Abad de Santa Coloma". Minguella En 1310 el obispo de Sigüenza recibió una carta de los seis prelados comisionados por el Papa, recabando su colaboración para conocer el inventario de bienes templarios de la Orden del Temple en su diócesis, a lo que respondió que no existían posesiones templarias en las villas y aldeas sorianas de Medinaceli, Almazán, Berlanga de Duero y Caracena ni en el resto de la diócesis de Sigüenza. El hecho de que la disolución de la Orden Templaria esté rodeada de un halo de misterio que haya favorecido todo tipo de teorías no nos ha de hacer olvidar que en su día fue un poder fáctico real, que contribuyó en la Reconquista española y que nunca se entendieron en España las razones de su disolución; se optó por acatar al Papa. El Papado quiso que los bienes templarios en Castilla fuesen cedidos a la Orden de San Juan de Jerusalén o del Hospital, a la cual por cierto se incorporaron numerosos templarios una vez disuelta su Orden, aunque hubo numerosas interferencias y apropiaciones, tanto de la Corona como eclesiásticas.. En 1312, la Bula "Ad providam" de Clemente V, asignaba los bienes del Temple a la Orden del Hospital, pero esto no tuvo la misma efectividad en todos los estados. Aragón cedió a las intenciones del Papa en 1317, y en el Reino de Valencia se creaba la Orden de Montesa para acoger todos los bienes del Temple. Sin embargo, en Castilla no fue así, y Fernando IV anexionaba a la Corona la mayoría de los bienes templarios, para después redistribuirlos entre la nobleza y las Ordenes Militares autóctonas. A diferencia del caso de los Templarios, sí tenemos algún documento respecto a la presencia de caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalem o del Hospital en la diócesis. Minguella [4, pag. 246] recoge que "A fines del siglo XII hallábanse establecidos los Hospitalarios de Jerusalén, hoy Orden de Malta, en Almazán, con Iglesia propia, como puede verse en la Colección Diplomática, num. 145(año 1200, pag. 507). Gozaban allí de ciertas prerrogativas que quisieron tener igualmente en Atienza, y pidieron a D. Rodrigo que les permitiese hacer allí un oratorio. Negábase el Obispo diciendo que no habiendo en Atienza convento de Hospitalarios, tampoco debían tener oratorio. Vino a Sigüenza el venerable Alfonso, Prior del Hospital, con D. Guterio Armilli, Comendador de la Orden, y hubo avenencia con el Prelado, que permitió y luego consagró el oratorio". Lo que Minguella omite es que un año mas tarde (1201) tuvo que intervenir el Papa (Inocencio III a la sazón) para obligar al obispo a consagrar dicho oratorio, por lo que se aprecia que las relaciones del obispado seguntino con dicha Orden Militar eran de todo menos buenas. También deja vislumbrar el interés por parte de la Orden Sanjuanista de establecerse en la zona de Atienza y el empeño del obispo de Sigüenza en estorbárselo. Por cierto, que el "venerable Alfonso, Prior del Hospital" era Fernando Alfonso de Portugal, hijo ilegítimo del primer soberano de Portugal (Alfonso Enríquez o Afonso Henriques) y hermano bastardo de Sancho I de Portugal; en 1198 sería nombrado Gran Maestre de la Orden del Hospital para la provincia de España y en 1203 para el conjunto de la Orden; resignaría de dicho cargo en 1206 y moriría en 1207. Sea cual fuese su origen y su poseedor inicial, la ermita concitó gran veneración por los alrededores. Esto se recoge en las respuestas de pueblos limítrofes dadas en las Relaciones Topográficas de Felipe II. Así, vecinos de Bustares afirman en 1580 que "a media legua del dicho lugar de Bustares esta en lo alto de la sierra una casa y hermita que se nombra y llama del Señor Rey de la Magestad, la cual es de grandisima devocion e a donde por esta causa acuden y vienen gentes de muchas partes". Vecinos de Hiendelaencina añaden en 1581 "a dos leguas de este lugar hay en una Sierra alta, una hermita en la Casa del Santo Alto Rey de la Magestad, en la cual hay milagros y grandisima devocion". ¿De que tipo de milagros se trataba? No hemos encontrado ninguna referencia al respecto, pero muy presumiblemente relacionados con la curación de enfermedades. En los muros del presbiterio se conservan algunos exvotos de tipo tradicional (trenzas de pelo) y unas cadenas, algunas de las cuales quizás empleadas en la construcción de la ermita, a juzgar por su tamaño. En algunas parroquias vecinas encontramos diversas cofradías instituidas en ellas, con advocaciones convencionales, no declarando ninguna celebrar alguna festividad en relación con el Alto Rey (ni siquiera es nombrado). La peregrinación al santuario parece ser un fenómeno espontáneo, no regulado por cofradías y ordenanzas, con un ámbito geográfico importante: "es y a sido muy debota y frequentada de los fieles y no solo de los lugares de este obispado sino de todo el mundo y en especial del arzobispado de toledo y obispado de osma y otros circunbezinos de donde benian a berlos y nobenas y traian limosnas en mucha cantidad". Hay que esperar al s. XVIII del cual tenemos mas noticias, pues se intenta potenciar su culto, edificándose la actual ermita, obteniéndose bulas con indulgencias y fundando la Hermandad del Alto Rey, que institucionalizará las procesiones existentes con anterioridad.
La ermita ha sufrido numerosas reconstrucciones a lo largo de su historia. Como causas del rápido deterioro que estas diversas construcciones han sufrido, podemos apuntar las siguientes:
Para apoyar la existencia de esos templos anteriores al actual, fechado en 1785, tenemos una serie de restos de construcciones, desperdigados ladera abajo en la cara sur de la montaña. Allí existen grandes acumulaciones de derrubios de piedras cuarcíticas, entre las cuales destacan con facilidad sillares de piedra caliza de buena factura. Dichos fragmentos nos proporcionan pistas sobre los edificios que han ocupado la cumbre. En los derrubios hay multitud de restos de tejas, lo que denota que alguna de las construcciones que se alzaron en tiempos en la cumbre estaba cubierta con un tejado de tejas árabes, a diferencia de la actual, con tejado de piedra. Además de las piedras de sillería, que nos hablarían de que siempre la ermita habría sido un edificio que habría empleado sillería e incluso habría sido más grande que el actual, la cantidad de derrubio de piedras cuarcíticas nos sugiere que quizás procedan de los muros de mampostería de un edificio adyacente, quizás la "casa" que mencionan los textos, posible vivienda del santero y refugio para romeros (y quizás antiguo monasterio según tradición). Complementando lo anterior, añadiré unas noticias que pude comprobar personalmente pero de las que lamentablemente no puedo ofrecer testimonio gráfico. En 1993 la ermita fue restaurada, apareciendo enterrados en el exterior pilastras y capiteles de corte renacentista y de considerable tamaño, con aspecto de no haberse empleado nunca. En varios sillares se aprecían marcas de cantero, y en otras dos sillares enfrente de la puerta hay dos marcas, una de ellas es una "T", que pued ser una cruz en forma de "Tau", en el otro sillar aparece la parte superior de una estrella con varias modificaciones, entra figura puede ser alguna marca de: ¿Orden militar, Eclesiástica, del constructor, Orden secreta, etc. Aquí, sín lugar a dudas está el mensaje de las logias de los constructores, un mensaje misterioso que conduce a alguna parte del conocimiento exotérico de los canteros. Tiene una cumbre coronada por una ermíta que tiene uans energía y unas fuerzas que pueden captarse tumbándose en su interior y relajando la mente.
El templo es de una sola nave, cubierta por una bóveda de cañón, orientada al Norte. El edificio tiene como única apertura la puerta, que está orientada a poniente. Al carecer de otra fuente de luz, ha de permanecer siempre abierta, amén de servir como refugio. El presbiterio está cubierto por una cúpula de piedra de sillería sobre pechinas. En ella aparece un rosetón central y tres rostros en relieve, en posición asimétrica, dos de ellos juntos al mismo nivel y enfrentados al otro lado de la bóveda a un tercero. En vivo contraste con el exterior, todo el interior es de sillares calizos, de pequeño tamaño. Como ornamentación únicamente se pueden consignar los dos emblemas enfrentados a ambos lados de la nave (Símbolos Pasión y del Obispado) y las tres cabezas de la cúpula ya mencionadas. Altar existente en la actualidad. La cúspide de la montaña se encontraba bajo una mesa de altar de yeso, demolida hace unos años. Debido a las inclemencias ambientales y al hecho de permanecer la ermita siempre abierta el retablo antiguo se perdió en las turbulencias de la Guerra Civil de 1936-9 La advocación con la que actualmente se conoce a la ermita es de Cristo Rey (o lo que ahora entendemos por tal). Se conserva una imagen de medio bulto del Cristo que podría parecerse a alguna de las que antaño cobijase la ermita. Iconográficamente es extraña, pues combina varias representaciones, algunas contrapuestas, de Jesucristo.
Festividades: En el año 1740 se funda la Hermandad del Alto Rey, que hace romería el primer sábado de septiembre y de la que forman parte los pueblos de: Albendiego, Aldeanueva de Atienza, Bustares, Prádena de Atienza, Gascueña de Bornoba, El Ordial y las Navas de Jadraque, celebrándose una misa en la explanada exterior de la ermita, bailes, danzas y comidas campestres. En los muros del presbiterio aparecen como exvotos gruesas cadenas, alguna quizás empleada en la construcción.
BIBLIOGRAFIA
|
Ayuda adicional Descripción
N ghf cvrf, qrgenf qry zhergr qr cvrqen dhr unl n yn vmdhvreqn qr ynf rfpnyrenf.
A|B|C|D|E|F|G|H|I|J|K|L|M
N|O|P|Q|R|S|T|U|V|W|X|Y|Z
Imagenes
Utilidades
Buscar geocaches en las inmediaciones:
todo -
búsqueda -
mismo tipo
Descargar como archivo:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
Al descargar este archivo, aceptas nuestros terminos de uso y Licencia de Datos.
Log de entrada por EXTASIS DE LA PLATA: ERMITA DEL SANTO ALTO REY
3x
0x
0x
23. abril 2011 El Botas de GEA ha encontrado el geocache
Encontrado en compañía de Pitu y Churro.
GPEC/NDNS.
Socio s/n acompaño a buscar, si así lo desean, a todos los socios de
G.E.A. Geobuscadores Españoles Asociados
LA PRIMERA Y ÚNICA ASOCIACION LEGALMENTE CONSTITUIDA DE GEOBUSCADORES EN ESPAÑA
23. abril 2011 Pitufina ha encontrado el geocache
Encontrado en compañía de Churro y , como de costumbre, de nuestro querido e inseparable Botas.
GPEC/NDNS.
Pitu.
Socio nº 23 de
G.E.A. Geobuscadores Españoles Asociados
LA PRIMERA Y ÚNICA ASOCIACION LEGALMENTE CONSTITUIDA DE GEOBUSCADORES EN ESPAÑA
23. abril 2011 Churro ha encontrado el geocache
Encontrado en compañía de Pitu y de nuestro querido e inseparable Botas, en un precioso periplo por tierras de Guadalajara siguiendo el Camino del Cid.
Gracias por esta interesante serie de OCs y TCs que nos has preparado para enseñarnos estos emblematicos lugares.
GPEC/NDNS.
Churro.
Socio Fundador y Presidente de
G.E.A. Geobuscadores Españoles Asociados
LA PRIMERA Y ÚNICA ASOCIACION LEGALMENTE CONSTITUIDA DE GEOBUSCADORES EN ESPAÑA