|
|
||||
|
Waypoints |
![]() |
Estacionales |
![]() |
Listado |
![]() |
Descripción
![]() ![]() Conde Duque IV Archivo Regional CONDE DUQUE. A través de este recorrido vamos a recrear varios hitos cronológicos del desarrollo urbano de Madrid. La zona más antigua se encuentra en el área comprendida entre las calles de Alberto Aguilera, San Bernardo, Princesa y Mártires de Alcalá, por lo que nos encontramos en pleno casco antiguo. De hecho, la forma de las calles y de las manzanas datan del siglo XVI y XVII, aunque quedan pocas edificaciones singulares de aquella época, siendo la más representativa el Monasterio de las Comendadoras de Santiago (1650). Los edificios históricos que predominan en este paisaje urbano son del siglo XVIII, como por ejemplo, la iglesia de San Marcos, el palacio de la marquesa de la Sonora –hoy sede del Ministerio de Justicia-, el antiguo palacio del conde de Superunda –desde 1870 del marqués de Santa Cruz-, el impresionante palacio de Liria con sus espaciosos jardines, y el monumental Cuartel del Conde Duque, actualmente convertido en centro cultural del ayuntamiento, sede del Archivo y Biblioteca Central Municipal y del Museo Municipal de Arte Contemporáneo. ![]() Esta zona que acabamos de describir tuvo una enorme importancia para el mundo de la ciencia, pues aquí, además de encontrarse la universidad, se hallaba la mayor parte de establecimientos y laboratorios científicos de Madrid durante la segunda mitad del siglo XIX. Muchos de ellos han desaparecido o han sido transformados: hospitales Militar, de la Princesa y del Buen Suceso, laboratorios de Sanidad, de Higiene y de Ingenieros Militares. Pero a espaldas del Cuartel del Conde Duque y del palacio de Liria todavía se conserva alguna que otra institución relacionada con la cultura y el conocimiento, como el Servicio Histórico Militar y el Instituto Católico de Artes e Industrias (I.C.A.I.). ![]() Su exclusión del anteproyecto se debía a que estos terrenos pertenecían a la Corona y formaban parte de una vasta posesión conocida con el nombre de Montaña del Príncipe Pío (de Saboya), pues aquí tuvo su residencia palaciega este personaje antes de que pasara a manos de la monarquía durante el reinado de Carlos IV. La urbanización del barrio estuvo precedida por la construcción de la Estación del Norte (1862) y el Cuartel de la Montaña, con lo que se dejaba un espacio vacío y desaprovechado hasta la calle de la Princesa. Así, en 1865 se inició su parcelación con la proyección de calles paralelas a la calle de la Princesa y transversales, no estrictamente ortogonales, desde esta calle hasta la cuesta de Areneros (hoy Calle del Marqués de Urquijo). En 1875 se completó la parcelación de este barrio añadiendo los terrenos de la Moncloa. ![]() De trazas mucho más modernas es la Torre de Madrid, considerada como el segundo rascacielos que se construyó en la ciudad, después de su vecino el Edificio España. Concluimos con un apunte sobre la calle de la Princesa, que es una de las más comerciales de la ciudad y en su primer tramo, en la conocida plaza de los cubos y calles colindantes, hay una amplia oferta de ocio con numerosos cines, restaurantes, cafeterías, salas de fiestas, pubs y discotecas. Cruzando la calle de Ferraz y el paseo del Pintor Rosales dejamos el barrio de Argüelles y nos adentramos en el Parque del Oeste. Enseguida topamos de frente con el monumental templo egipcio de Debod, que se levanta sobre el solar que ocupó el Cuartel de la Montaña. Este templo nubio del siglo II a. c. fue donado por el gobierno egipcio en gratitud a la participación española en las labores de salvamento del patrimonio histórico de aquel país, poco antes de construirse la gran presa de Asuán. ARCHIVO REGIONAL Calle de Amaniel, 29. Situado en la calle Amaniel, ocupa las dependencias de lo que antaño fue la fábrica de Cervezas Mahou, construida entre 1892 y 1894 por el arquitecto Francisco Andrés Octavio, y ampliada posteriormente por José López Salaberry. Provista de compresores frigoríficos, la fábrica de Mahou representó un avance para la tecnología de su tiempo, llegando a convertirse en uno de los complejos industriales más importantes de la zona. ![]() (Información recopilada de http://www.madridhistorico.com) Del caché solo tengo que deciros que es un VIRTUAL y que para poder registrarlo como encontrado deberéis haceros una foto con vuestro GPS, ó a vuestro gps solo si es que no tenéis a nadie que os haga la foto ó no queréis salir en la misma, con el edificio de la antigua fábrica de fondo. Después,cerca de las coordenadas dadas, tomad nota del número de manzana que aparece en una baldosa blanca colocada bajo Montserrat, pues este, de tres cifras que suman siete, será el CC que os permitirá registrar este TC como encontrado Espero que os guste el sitio que os he querido enseñar al haceros ir ahí, para que vosotros lo pudieseis visitar. Y como siempre os digo. "Si no
escondemos primero, no tendremos nada que buscar despues..." Pitu |
Utilidades
Buscar geocaches en las inmediaciones:
todo -
búsqueda -
mismo tipo
Descargar como archivo:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
Al descargar este archivo, aceptas nuestros terminos de uso y Licencia de Datos.
Log de entrada por Paseo por Conde Duque IV
1x
0x
0x