|
|||||
|
Infraestructura |
Waypoints |
Tiempo |
Estacionales |
Listado |
Personas |
Descripción
"...Forma parte de uno de los núcleos mágicos tradicionales de la península, de uno de esos lugares en los que se han ido sucediendo, a través de los tiempos, cultos, prodigios, milagros y fenómenos que escapan a la explicación racional, y misterios celosamente guardados por piedras que aún no han consentido en revelar el secreto que ocultan..." así es como podría describir este enclave en gran divulgador de la España Mágica que fue D. Juan García Atienza. Otro gran divulgador y erudito es D. José Martín Roldán, gran conocedor de los contornos en donde se ubica este geocaching, que nos dice en su website lo siguiente: "Cosas desconocidas, como un túmulo triangular a orillas del arroyo del Soto, colocado dentro de una excavación circular de unos 60 m. de diámetro. Este triangulo lo descubrí en una de mis excursiones por las orillas del arroyo. Al cual bautice con el nombre de "El Triángulo Trinitario de Móstoles". Seguro que estaba desde tempos remotos, pero paso inadvertido. La coincidencia de haber encontrado yo una piedra de granito, en las inmediaciones, a la que di nombre como Triangulo Trinitario, que probablemente es la representación del Dios Trío, con forma es un triangulo y el ojo divino en el centro. Me indujo a relacionar ambas cosa. Con más fe que pruebas. Cuyo probable origen sea una antigua ermita desaparecida como la de San Marcos." Ya en 1946 era un lugar apartado y por el que pasaba el tren de vía estrecha de Madrid a Almorox, en la siguiente ortofoto se puede ver como era aquella zona antes de la urbanización del lugar a partir de la decada de los 70.
Gracias a sus web conocí hace años este y otros enclaves mostoleños, que aunque habiendome criado en esta localidad había permanecido ajeno a su existencia como miles de habitantes de estar urbe de la Comunidad de Madrid, pero en particular este misterioso triángulo me genero gran curiosidad desde entonces. Este lugar se encuentra a pocos metros de a una VIA VERDE (antigüo trazado del ferrocarril Madrid - Almorox), que sobre todo en fin de semana, se convierte en un ir y venir de ciclistas, runner y paseantes, que pasan sin percatarse de este lugar. Cientos de personas desconocen el pasado de estas tierras, y el Ayuntamiento no ha sido capaz de poner unos carteles informativos donde indique este antiguo despoblado en un prado a poco más de seiscientos metros del triángulo, población que fue conocida con el nombre de ARROYO DE VIÑAS. He podido constatar que hay pruebas de su existencias desde 1946 como demuestras las primeras fotografías aéreas u ortofotos, pudiendose evidenciar que poco a nada ha cambiado desde hace 66 años.
Las tres fotos anteriores corresponden a los vuelos del ejercito americano, imagenes que nos ofrecen sin duda una estructura de planta triangular en el interior de lo que parece un meandro natural, pero cabría pensar que este foso circular esta hecho por la mano del hombre, como se aprecia en la ortofoto de 1946 con un foso muy remarcado y especialmente circular.
El triángulo invertido se encuentra enmarcado en medio de un conjunto arqueológico, que sin duda debe ser una pieza importente de él. La planta triangular invertida se encuentra a poca distancia de la desembocadura del arroyo del Soto en el río Guadarrama y equidistante a pocos más de 600 metros, de dos lugares de culto que se remontan por lo menos de romanización de nuestra península, sin despreciar un culto anterior carpetano, y que perduro hasta principios del siglo XX. La primera reseña escrita de este culto la tenemos en el siguiente texto: "A los cinquenta y uno que el el término de esta villa está una hermita de Nuestra Señora de Arroyo de Viñas, y llámase así por estar en la ribera y arroyo que esta dicho [la del Soto], es de mucha deboción, y adonde cada un año por el día de San Marcos se juntan en procesión esta villa y las de Arroyo de Molinos y la de Sazedón y Çarçuela y Odón y Navalcarnero, y la procesión de esta villa las ha de recibir a todas, y nynguna puede estrar antes quella, y a la partida las a de despedir a todas, y sale la postrera porque está en su juridisción, tiene alguna renta que podrá valer un cahíz de pan, y lo demás provee el conejo, y la tiene bien reparada para su deboción..." Relaciones Topográficas de Felipe II de Móstoles - 1578 Encontrandose ya en el siglo XVI despoblado y desaparecido el poblamiento conocido durante la Edad Media como Arroyo de Viñas, cuyo termino municipal seria mayor incluso que la vecina Móstoles. El arroyo perdería su antiguo hidrónimo (idéntico al del despoblado) y sería conocido hasta la actualidad como Arroyo del Soto. En otro de los puntos de las Relaciones Topográficas de Felipe II dice los siguiente: "asimismo tiene (Móstoles) por propios la dehesa de Arroyo de Viñas (Rodeviñas), cuyo nombre tomó de un arroyo que junto a ella pasa, en cuya ribera antiguamente abía mucho número de viñas, aunque al presente no ay nynguna..." Aparece el nombre del poblado medieval en una donación confirmada por el monarca Alfonso X, en 1270, donde son testigos Domingo fide don Sancho de Arroy de Vinnas; Pedro Caro, fide don Gria de Arroy de Vinnas; Martin Yuannes de Arroy de Vinnas, siendo testigos de amojonamiento. En 1302, con motivo de marcar los mojones del término e Calatalía y de su dehesa boyal, se habla de una CARRERA que va de ARROYO DE VINNAS a CALATALYA, posiblemente el actual Camino de la Solana, que iba por encima del VAL DE SOTIELLO / SOTILLO / SOTO (la voz saltus, entre los latinos “región forestal, bosque junto al río” Según el DRAE: Soto. (Del lat. saltus, bosque, selva). 1. m. Sitio que en las riberas o vegas está poblado de árboles y arbustos. 2. m. Sitio poblado de árboles y arbustos. 3. m. Sitio poblado de malezas, matas y árboles.), nombre que tomaría el lugar y el arroyo hasta nuestros días. Comienza su despoblación a medidos del siglo XIV, a finales de este mismo siglo, su termino pasa a formar parte de Móstoles . En el Catastro de la Ensenada de 1753 es llamada Dehesa de Rodeviñas. En 1908 D. Juan Ocaña (cronista de Móstoles) dice lo siguiente sobre el momento final de la ermita: "Ermita de San Marcos y de la Virgen de la Salud. Al Oeste de la población y a unos 4 kilómetros de distancia, existieron los dos Santuarios antes expresados, en el sitio que comprende el pago titulado de San Marcos, cerca del arroyo de igual nombrre y de la arboleda llamada Plantío de abajo, muy frondoso hasta hace poco tiempo en que fue talado por completo. Ambas Ermitas estaban próximas la una de la otra. La de San Marcos, que fue la última en subsistió, se acabó de derruir en el año 1820, aprovechándose sus materiales para la reedificación de la actual Casa Consistorial. La imagen de San Marcos, asi como la de la Virgen de la Salud, fueron trasladadas a la Iglesia parroquial en cuyos altares reciben hoy veneración". Prado de San Marcos, cuajado de cerámica, a poco más de seiscientos metros al Este del triangulo invertido. Aunque este geocacher recibió el bautismo en esta iglesia de la Asunción de Ntra. Sra. de Móstoles, no tengo recuerdo del culto a San Marcos, y de Ntra. Sra. de la Salud, anteriormente conocida como Ntra. Sra. de Arroyo de Viñas, posible sincretismo de un culto pagano a orillas del arroyo en cuyas primeras terrazas, se encontraria la ermita de San Marcos, cuyas grandes losas de granito fueron utilizadas para la escalinata de acceso al antiguo Ayuntamiento de Móstoles. Las crónicas del siglo XIX hablan que en este lugar se refugio el ilustre D. Andrés Torrejon, Alcalde de Móstoles tras su Bando que incitaba al alzamiento contra los franceses, entendiendo que era un lugar remoto y apartado de la vias de comunicación. En la gaceta del 03 de Mayo de 1897 conocida como Ilustración Artística, dice lo siguiente: "Cuando durante la guerra pasaban los franceses por Móstoles, sus vecinos se refugiaron en la ermita de Nuestra Señora de la Salud, situada a unos tres kilometros del pueblo, en el pradillo de San Marcos, y a orillas de un arroyo. A esta ermita iban en romería los de Móstoles, el 25 de Abril, festividad de San Marcos evagelista, y se hacía una distribución de pan y queso a cada vecino que asistia a la fiesta, pero también se llevaba una cadena para traer con ella atado al pueblo al que se emborrachaba o alborotase, con lo cual no había borracheras sin pendencias". Es una auténtica lástima que no se recuperen tradiciones como esta, sirva también esta geocaching para reivindicar esta romeria popular, perdida hace más de un siglo. Existe una conexión viaría entre ARROY DE VINNAS con el actual Móstoles (importe cruce viario) y otros despoblados. Yo destacaria la "carrera" (actual camino de los leñeros) que unía este prado de San Marcos tras cruzarse con el CAMINO REAL DE EXTREMADURA se dirigía a la ALDEA DEL ABAD y FREGACEDOS, POLVORANCA, señalando que Fregacedos era un importe cruce viario encontrandose la CARRERA TOLEDANA (posible importante via romana Toledo - Segovia) y el CAMINO REAL DE VALENCIA A SALAMANCA, además en Fregacedos habia una ermita dedicada también a San Marcos y una romeria similar a la que se describe de ocurría en la zona del "cache".
Sin duda tiene que haber cierta vinculación entre San Marcos y el Triángulo Trinitario como denomina D. José Martín Roldán). Puede que una de las respuesta este que durante la época visigoda hubo una fuerte confrontaciones entre dos formas de ver el cristianismo, por un lado los "unionistas" seguidores de Arriano, que negaban que el Hijo fuera igual al Padre -según esta premisa, Jesús no era Dios, el símbolo de este grupo era la estrella de ocho puntas, y los "trinitarios", adheridos al dogma predicado por san Pablo, que mantenían que hay tres personas distintas -Padre, Hijo y Espíritu santo- en un solo Dios verdadero. que termino por imponerse en el reino, cuyo símbolo fue el ALFA y la OMEGA (palabras de Cristo según San Marcos) Su precedente es "el Aleph y la Thaw" con los que los judíos representaban a su dios (la Verdad). El diagrama simbólico de la Trinidad siempre ha sido un triángulo, siendo las relaciones de las Tres Personas entre sí, precisamente similares. En los fragmentos decorativos de la iglesia ¿visigoda? de la Virgen de Ntra. Sra. de Arroyo de Viñas (yacimiento de La Solana 1) se pueden ver triángulos. Diremos que este yacimiento mostoleño de la Solana (topónimo: donde los rayos del sol caen de una manera directa y continua durante todo el año), donde estaría ese edificio de planta 50 x 75 m. que podemos apreciar en las ortofótos como indice pedográfico (Son anomalías que se pueden detectar en la coloración de los suelos desnudos de vegetación; estas pueden ser originadas por diversos efectos. Así en un foso colmatado por materiales mas permeables se producirá una mayor conservación de la humedad, lo que puede ocasionar una coloración mas oscura de los suelos. Un lugar donde en largos periodos de tiempo se ha utilizado como combustible en los hogares la madera, con el consiguiente esparcimiento de abundantes cenizas, producirá llamativas manchas negruzcas, que destacaran en suelos arcillosos o arenosos claros. En lugares con muros soterrados construidos con piedra y/o argamasa de cal y arena, la descomposición de estos y el afloramiento provocado por la reja del arado, dejara ver unos manchones blanquecinos que contrastaran con la composición natural del terreno. Que podemos observar en los alrededores) - Piedra de construcción, caliza, granito. - Molino de granito completo. - Fragmentos de placa de mármol blanco, teja tardorromana, fragmentos de opus signimun. - Cerámica carpetana pintada con líneas rojas, fragmentos de sigillata, fragmentos de común romana, cerámica visigoda, ollas, jarras y contenedores, islámica no vidriada, de repoblación y moderna. - Triente de oro de Egica. - Cimacio esculpido. - Fragmentos decorativos a base de perlas y triángulos. - Columnillas o tenantes de altar. - Inscripción romana. - Medallita con cruz de ocho beatitudes Esta ermita que perduro hasta el siglo XVIII, tendría su origen en el culto hispano-romano de una deidad femenina, pasando a iglesia visigoda, y como ermita durante toda la Edad Media. El profesor D. Jesús Rodríguez Morales piensa que hay cierto paralelismo con iglesia visigoda de San Pedro de la Mata (Toledo), siendo el autor de la carta arqueológica de esta zona, y donde no se hace mención a esta curiosidad a la que esta dedicada este geocaching.¿¿??. Si observamos las imagenes aéreas a partir del año 2011 podemos encontrar otro triángulo.!!!!!!! Es evidente que nuestro triángulo invertido, no había pasado desapercibido, ¿casualidad? No lo creo. Por lo pronto, se podría pensar que es un guiño al "polígono trinitario" de los que proyectaron una de las últimas promociones inmobiliarias en el llamado Parque Coimbra, donde construyeron a partir del 2001 una urbanización de chalet en forma de triángulo en posición normal, con las zona comunes en el centro. Incrementando, si cabe, el misterio que envuelve esta rincón mostoleño. La combinación de ambos triángulos formaría la archiconocida ESTRELLA DE DAVID. Si bien es frecuente encontrarla en la Edad Media esta forma de triángulo invertido, símbolo del agua, la sabiduría y la nobleza, según el pensamiento alquímico. También representa el elemento masculino y la aspiración por llegar a la verdad. El triángulo invertido también representa a la copa por antonomasia, al GRIAL. Una simbología que podría señalar que nos encontramos ante un MONS MERCURII , HERMAS o MERCURIAL TRIMEGISTO, en la antigua Grecia a esos hermas primitivos de montones de piedras se sustituyen por pilares cuadrados o rectangulares (pudiendo ser este un caso de planta triangular), de terracota o bronce sobre el que se colocaba un busto del dios Hermes con barba y cuya base se adornaba con un falo en erección. HERMES TRIMEGISTO: Palabras procedentes del griego, que señalan a Hermes tres veces grande. Otra observación que tiene también su importancia, es que el nombre mismo de Hermes está lejos de ser desconocido para la tradición árabe y, ¿no hay que ver más que una "coincidencia" en la similitud que presenta con la palabra Haram (en plural Ahrâm), designación árabe de la Pirámide, de la que no difiere más que por el simple añadido de una letra final que no forma parte de su raíz? A Hermes se le llama El-muthalleth bil-hikam, literalmente "triple por la sabiduría", lo que equivale al epíteto griego Trismegistos, aun siendo más explícito, pues la "grandeza" que expresa este último no es, en el fondo, sino la consecuencia de la sabiduría que es el atributo propio de Hermes. Por otra parte esta "triplicidad" tiene aún otro significado más, pues se la encuentra desarrollada en ocasiones bajo la forma de tres Hermes distintos: al primero, llamado "Hermes de los Hermes" (Hermes El-Harâmesah), y considerado como antediluviano, es al que se identifica propiamente con Seyidna Idris; los otros dos, que serían postdiluvianos, son el "Hermes babilónico" (El-Bâbelî) y el "Hermes egipcio" (El-Miçrî); esto parece indicar con bastante claridad que las tradiciones caldea y egipcia se habrían derivado directamente de una sola y misma fuente principal, la cual, dado el carácter antediluviano que se le reconoce, apenas puede ser otra que la TRADICIÓN ATLANTE. Otros pueden ver la figura de LA TETRAKTYS que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los números. Esta figura demuestra que el 10 (X en números romanos que representa un triángulo invertido y otro normal) resulta de sumar 1+2+3+4,o sea, que es la suma de los cuatro primero números enteros. Por ella hacían el juramento transmitido como pitagórico, hecho en nombre de Pitágoras mismo, pero sin nombrarlo, “por quién transmitió a nuestra alma la tetraktys”. La tetraktys es el número perfecto y la clave de la doctrina. Es posible que jugase también un papel en los distintos grados de la metamorfosis del alma. El diez tiene el sentido de la totalidad, de final, de retorno a la unidad finalizando el ciclo de los nueve primeros números. Para los pitagóricos es la santa tetraktys, el más sagrado de todos los números por simbolizar a la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza; y si todo deriva de ella, todo vuelve a ella. Es pues una imagen de la totalidad en movimiento. A mí, personalmente, me recuerda si no fuera por esa forma tan triangular a los llamado "ROUND BARROWS" o túmulos redondeados megalíticos, también conocidos en castilla como "motillas" de la Edad de Bronce. Se me antoja una construcción piramidal desmochada. Sin tomar derroteros magufos (se hace extensivo a ciertos periodistas especializados en lo esotérico y lo paranormal que fungen de tales sin cuestionar si el objeto de su especialización existe realmente más allá del mundo de las creencias), cabría pensar que podíamos encontrarnos con algún tipo de construcción hidráulica como parte de un AZUD (palabra de origen árabe que significa 'barrera', siendo esta habitual para elevar el nivel de un caudal o río con el fin de derivar parte de este caudal a las acequias), existiendo una pequeña presa medieval a poca distancia aguas arriba. Una zona tan poblada durante la Edad Antigua y Media, necesitaría obra hidráulicas y molinos como encontramos en otros arroyos paralelos a nuestro arroyo del Soto, hacia el Sur (Arroyomolinos).
|
Utilidades
Buscar geocaches en las inmediaciones:
todo -
búsqueda -
mismo tipo
Descargar como archivo:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
Al descargar este archivo, aceptas nuestros terminos de uso y Licencia de Datos.
Log de entrada por El Triángulo Trinitario de Móstoles
0x
0x
0x