 El
Madrid de los Austrias IX
Edificio
de la Compañía Colonial
El
Madrid de los Austrias.
Por Madrid de
los Austrias, también llamado barrio de los austrias, se
conoce una amplia zona de la capital española, sin entidad
administrativa, correspondiente al primitivo trazado medieval de la
ciudad y a la expansión urbanística iniciada por
la Casa de Austria, a partir de los reinados de Carlos I y,
especialmente, de Felipe II, que, en el año 1561,
estableció la Corte en Madrid. A efectos
turísticos, el nombre se emplea para promocionar los
conjuntos monumentales de una gran parte de los barrios administrativos
de Sol y Palacio, que representa aproximadamente una cuarta parte de la
citada zona.
 Además
de su acepción geográfica, el término
Madrid de los Austrias también tiene una acepción
histórica. Según esta perspectiva, la
expresión se emplea para designar la evolución,
preferentemente urbanística, de la ciudad entre los reinados
de Carlos I (r. 1516-1556), el primero de los Austrias, y Carlos II (r.
1665-1700), con el que se extinguió la rama
española de esta dinastía. A diferencia
de los límites históricos, perfectamente
establecidos a través de la cerca de Felipe IV, la zona
promocionada turísticamente como Madrid de los Austrias
carece de una delimitación precisa. Se circunscribe a un
ámbito sensiblemente menor, que comprende parcialmente los
barrios administrativos de Sol y Palacio, pertenecientes al distrito
Centro de la capital. Se estaría hablando de las
áreas de influencia de las calles Mayor, Arenal, Segovia,
carrera de san Francisco, Bailén y Toledo y de las plazas de
la Cebada, de la Paja, Mayor, Puerta del Sol y de Oriente, donde se
hallan barrios y áreas sin entidad administrativa, como La
Latina, Ópera o Las Vistillas.
 Aquí se encuentran
conjuntos monumentales construidos tanto en los siglos XVI y XVII,
cuando reinó en España la dinastía
Habsburgo, como en épocas anteriores y posteriores. Por lo
general, todos ellos quedan incluidos en los itinerarios
turísticos que utilizan la expresión Madrid de
los Austrias. Es el caso de las iglesias medievales de san
Nicolás de los Servitas y san Pedro el Viejo, de los siglos
XII y XIV, respectivamente, y del Palacio Real, erigido en el siglo
XVIII. En orden inverso, existen monumentos promovidos por los
Austrias no integrados en las citadas rutas, al situarse fuera de los
barrios de Sol y Palacio. Algunos ejemplos son el Salón de
Reinos y el Casón del Buen Retiro, que formaron parte del
desaparecido Palacio del Buen Retiro, y los jardines
homónimos. También quedan excluidas de
esta clasificación turística zonas de menor valor
monumental, pero con un gran significado histórico en la
época de los Austrias. Es el caso del barrio de las Letras,
articulado alrededor de la calle de las Huertas, donde coincidieron
algunos de los literatos más destacados del Siglo de Oro
español, tales como Félix Lope de Vega, Miguel de
Cervantes o Francisco de Quevedo; o de la Casa de Campo, concebida por
Felipe II como una finca de recreo y reserva de
caza.(Información recopilada de http://es.wikipedia.org)
EDIFICIO DE LA
COMPAÑIA COLONIAL Calle Mayor, 16 y 18.

Este
edificio comercial, también conocido como Conrado
martín, S.A., se instaló en 1909 sobre un antiguo
edificio de viviendas de la calle Mayor, que previamente
había sido reformado por los arquitectos J. Pedro y Miguel
Mathet.
Esta reforma, de gustos
modernistas cercanos al “art nouveau”, tuvo tan
buena acogida por la crítica que llegó a
solicitarse para sus artífices el premio del Ayuntamiento de
Madrid a la mejor fachada construida en la ciudad en el año
1908.
Casi un siglo después el edificio
conserva su aspecto original y sigue acogiendo una ferviente actividad
en sus tiendas y oficinas.(Información recopilada de
http://www.madridhistorico.com)
Del caché
solo tengo que deciros que es un VIRTUAL y que para poder registrarlo
como encontrado deberéis haceros una foto con vuestro gps,
ó a vuestro gps solo si es que no teneis a nadie que os haga
la foto ó no queréis salir en la misma, con el
edificio de fondo. Después, tomad nota del número
romano que aparece grabado en las cercanas farolas, bajo la corona,
pues este, tres letras y todas en mayúsculas será
el CC que os permitirá registrar este TC como encontrado.
Espero
que os guste el sitio que os he querido enseñar al haceros
ir ahí, para que vosotros lo pudieseis visitar.
Y
como siempre os digo.
"Si no escondemos
primero, no tendremos nada que buscar despues..."
Pitu

|