von alamostrail
Spanien > Comunidad de Madrid > Madrid
|
|
||||
|
Infrastruktur |
![]() |
Zeitlich |
![]() ![]() |
Saisonbedingt |
![]() |
Listing |
![]() |
Personen |
![]() |
Beschreibung
Español
(Spanisch)
GEOCACHING SERIES JARDÍN DE LA ISLA El jardín de la Isla, que constituye uno de los hitos fundamentales entre los jardines españoles del renacimiento, adquirió su estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea de Carlos V de elegir Aranjuez “para en él fundar una casa de campo para su recreo”. En Enero de 1561 el Rey dio la orden del trazado del Jardín, mandando se protegiese de las aguas con una pared y se plantasen algunas calles con distintos árboles; poco después llegarían árboles de Flandes, Francia y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras, dirigidas por Jerónimo de Algora y Juan Holveque, participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés; Algora fue enviado a Francia para estudiar los jardines de aquellos paises. Este arquitecto organizó el jardín en rectángulos a lo largo del eje central, disposición derivada, lógicamente, de la forma estrecha y prolongada de la Isla. Durante 1561 debió llevarse a cabo el allanamiento y preparación del terreno y a mediados de año se empezaron los muros de cierre, siendo muros de contención sobre el cauce. Así, el Jardín quedaba a salvo de las crecidas del agua que lo rodeaba. En Enero de 1562 ya se habían acabado de allanar las calles del jardín y se plantaron las primeras estacas de los compartimentos haciendo ocho divisiones en el jardín.
El trazado del Jardín de la Isla se basa en un fuerte eje central rodeado por compartimentos rectangulares para acomodarse a la forma alargada del terreno evitando la monotonía. Estos rectángulos se dividen a su vez en cuadrados, y los cruces de los ejes transversales más importantes con el eje central están marcados con plazoletas con fuentes, dispuestas así en una línea recta que, simplificando la distribución del agua, forma a la vez una perspectiva efectista. Esta calle central estaba cubierta en los S. XVI y XVII por túneles formados con moreras y enrejados de madera, llamados galerías o “folias”. De esta manera se establecía un contraste entre los umbrosos espacios de las calles cerradas con bóveda verde y los ámbitos de las plalazuelas inundadas de sol, solo tamizado por los árboles, donde reinaban los dioses de la mitología. Pequeños surtidores de agua o burladeros, dispuestos en el suelo a lo largo del camino, empapaban por sorpresa al paseante, que no podía escapar de la calle cerrada.
FUENTE DEL NIÑO DE LA ESPINA A continuación, la Fuente del Niño de la Espina, también conocida como "del Espinario" o "de las Arpías", “El Negrillo”, y la “Fuente de los Cuatro Reinos”, mandada crear por Felipe III, posee un pretil cuadrado de piedra jaspe con una columna corintia en cada esquina. En el centro hay un pedestal con una taza sobre la cual descansa la figura en bronce, lo que le da el sobrenombre de “El negrillo”, un joven atleta en actitud de sacarse una espina clavada en su pie izquierdo. Se trata de una copia de su original que se encuentra en el Vaticano. En cada esquina de la fuente hay una columna de mármol de Carrara con capiteles corintios, en lo alto de la cual se encuentra la figura de una arpía, cuidadoras o raptoras de almas puras, que despiden agua hacia el centro de la fuente. Los nichos de las esquinas de la plaza en la que se encuentra la fuente, le otorgan otro de los nombres: “los Cuatro Reinos”. Eran de madera pero fueron reconstruidos en piedra de Colmenar; los bancos y las columnas en mármol blanco, según diseño de Sabatini. Antiguamente, la plazoleta en la que se halla esta fuente contaba a su vez con un cenador en cada esquina, con tres bancos y cuatro columnas de orden jónico de 1783, que sujetaban un cascarón de madera y plomo, desmontados en 1867 al dañarse uno de ellos por la caída de un árbol.
VIRTUAL CACHE Para dar como encontrado este cache deberéis: 1. Una fotografía donde salga vuestro GPS y el NIÑO DE LA ESPINA.
|
Hilfreiches
Suche Caches im Umkreis:
alle -
suchbare -
gleiche Cacheart
Download als Datei:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
Mit dem Herunterladen dieser Datei akzeptierst du unsere Nutzungsbedingungen und Datenlizenz.
Logeinträge für JARDÍN DE LA ISLA: La Fuente del Niño de la Espina
3x
0x
0x
12. Februar 2011
El Botas de GEA
hat den Geocache gefunden
Encontrado en compañía de Pitu y Churro.
GPEC
12. Februar 2011
Pitufina
hat den Geocache gefunden
Encontrado en compañía de Churro y , como de costumbre, de nuestro querido e inseparable Botas.
GPEC.
Pitu.
12. Februar 2011
Churro
hat den Geocache gefunden
Encontrado en compañía de Pitu y de nuestro querido e inseparable Botas.
GPEC.
Churro.