|
|
||||
|
Infrastruktur |
![]() |
Zeitlich |
![]() ![]() |
Saisonbedingt |
![]() |
Listing |
![]() |
Personen |
![]() |
Beschreibung
Español
(Spanisch)
GEOCACHING SERIES JARDÍN DE LA ISLA
“...El Señor Don Felipe III hizo reparar aquellas fuentes y poner algunas de las que hoy hay. Para ello se descubrió una cantera de mármol en Villarrobledo enla Mancha, el año de 1604, de donde se sacaron pedestales y otras piedras para los pilones o estanques de ellas...."
El Sitio de Aranjuez, durante la Edad Media, era un , perteneciente a la Orden de Santiago. Su origen se remonta a la Orden de Santiago, lugar perteneciente a un Maestrazgo llamado la encomienda de los Alpages, que entre 1387 y 1409 construyó un palacio maestral, antecesor del actual palacio. Desde aquellos años se construyó un canal o ría aprovechando un meandro del Tajo, donde se situaron diversos molinos o aceñas. Con la política de los Reyes Católicos de ir controlando las Órdenes Militares, y al asumir Fernando el Católico la cabeza de dicha Orden en 1487, la Corona pasó a ser la administradora perpetua de sus posesiones. , la reina Isabel la Católica, se aficionó a la Isla, con lo que pasó a conocerse como Jardín de la Reina. Posteriormente Carlos I yFelipe II decidieron convertir la zona en un entorno natural privilegiado y llevarlo a su máximo esplendor. El jardín de la Isla, que constituye uno de los hitos fundamentales entre los jardines españoles del renacimiento, adquirió su estructura definitiva en 1560, merced a Felipe II y a Juan Bautista de Toledo. La iniciativa de convertir el vergel de la isla en un jardín italoflamenco arranca de la idea de Carlos V de elegir Aranjuez “para en él fundar una casa de campo para su recreo”. En Enero de 1561 el Rey dio la orden del trazado del Jardín, mandando se protegiese de las aguas con una pared y se plantasen algunas calles con distintos árboles; poco después llegarían árboles de Flandes, Francia y frutales de Andalucía y Valencia. En las obras, dirigidas por Jerónimo de Algora y Juan Holveque, participaron jardineros flamencos, franceses y un inglés; Algora fue enviado a Francia para estudiar los jardines de aquellos paises. Este arquitecto organizó el jardín en rectángulos a lo largo del eje central, disposición derivada, lógicamente, de la forma estrecha y prolongada de la Isla. Durante 1561 debió llevarse a cabo el allanamiento y preparación del terreno y a mediados de año se empezaron los muros de cierre, siendo muros de contención sobre el cauce. Así, el Jardín quedaba a salvo de las crecidas del agua que lo rodeaba. En Enero de 1562 ya se habían acabado de allanar las calles del jardín y se plantaron las primeras estacas de los compartimentos haciendo ocho divisiones en el jardín.
El trazado del Jardín de la Isla se basa en un fuerte eje central rodeado por compartimentos rectangulares para acomodarse a la forma alargada del terreno evitando la monotonía. Estos rectángulos se dividen a su vez en cuadrados, y los cruces de los ejes transversales más importantes con el eje central están marcados con plazoletas con fuentes, dispuestas así en una línea recta que, simplificando la distribución del agua, forma a la vez una perspectiva efectista. Esta calle central estaba cubierta en los S. XVI y XVII por túneles formados con moreras y enrejados de madera, llamados galerías o “folias”. De esta manera se establecía un contraste entre los umbrosos espacios de las calles cerradas con bóveda verde y los ámbitos de las plalazuelas inundadas de sol, solo tamizado por los árboles, donde reinaban los dioses de la mitología. Pequeños surtidores de agua o burladeros, dispuestos en el suelo a lo largo del camino, empapaban por sorpresa al paseante, que no podía escapar de la calle cerrada.
FUENTE DE LA BOTICARIA Nada más entrar al Jardín a través del puente en rampa, se encuentra la Fuente de la Boticaria, con vaso circular, con figuras de niños con conchas y rocas. Al fondo, se alza imponente el llamado Salón de los Reyes Católicos, un paseo de más de 300 m arbolado con plátanos, situado junto al dique alto del Tajo, al que separa una barandilla de hierro con pedestales y jarrones, al igual que en el foso del Jardín del Parterre. Dicha fuente de la Boticaria, con un vaso bajo circular de piedra de Colmenar y figuras de dos niños que sostienen una jeringa con conchas y surtidor sobre rocas artificiales, organiza una gran glorieta que, con anterioridad a su conformación por Carlos III, aparecía con un importante conjunto de pabellones de madera construido en el siglo anterior sobre la cascada grande del Tajo y la Ría (donde se encontraban desde el siglo XVI las esculturas identificadas como Adán y Eva) en unos ánditos o paseos perimetrales elevados respecto a una plaza a nivel localización del posterior parterre de los Cuadrillos. Destruidos estos torreones o pabellones en 1746 y levantado el dique alto sobre el Tajo, se plantó el salón de plátanos actual que podéis ver detrás de la fuente.
"En la primera baxada al jardín por rambla sobre la ría a la derecha, y encima de la presa,hubo un cenador que hace poco se deshizo, y han quedado dos estatuas de bronce que se pusiéron el año de 1662, y llaman comúnmente Adán y Eva, mas los inteligentes creen sean un Antinoo y una Venus." Alvarez de Quindós
Se ha especulado mucho con la existencia de un jardín botánico en Aranjuez. Las últimas investigaciones permiten concluir que existió un jardín de simples medicinales a partir de 1565, cuyo encargado, a la vez que destilador, era Francisco Holbeque, hermano del jardinero mayor. Su ubicación se sitúa, con toda probabilidad, en el Jardín de la Isla, llamado así por encontrarse situado en una isla artificial formada por el río Tajo, rodeada por todos sus lados de este río excepto en su extremo sur, que quedaba delimitado por una ría artificial. En dicho jardín también quedó establecida la casa de la destilación, donde se elaboraban aguas a partir de los simples medicinales cultivados. Se repetía, de esta forma, el modelo flamenco de Mariemont cuyo grand jardin, poblado de parterres, flores y frutas raras, disponía de ung fourneau pour distiler les eauwes, es decir, las esencias extraídas de las flores del jardín. Además de este primitivo jardín de simples, Aranjuez contó con dos espacios más dedicados al cultivo de plantas medicinales. Por una parte, la colección de tiestos donde se cultivaban simples que, a partir de 1575, fueron llevados a los invernaderos o dejados a la intemperie, según las necesidades, así como las hierbas silvestres que algunos peones se dedicaban a recolectar frescas para ser destiladas. Por otra, los simples plantados en la huerta de Pico Tajo, posibilidad ya sugerida por Iñiguez Almech ante la contemplación del plano que, atribuido a Juan de Herrera, representaba esta extensión. La destilación de los simples medicinales quedó encargada a Francisco Holbeque, flamenco de Malinas, que entró al servicio de Felipe II gracias a su hermano Juan, jardinero mayor del Real Sitio. El nombramiento oficial como destilador se produce en septiembre de 1564, en una cédula real que no detalla demasiado las obligaciones del cargo y que nos presenta a Holbeque como maestro simplicista y destilador de aguas. La consolidación de este nombramiento se producirá tres años más tarde, cuando Felipe II recibe a Francisco Holbeque como criado suyo, dedicado a «servirnos en todas las cosas dependientes de su profesión», es decir, ejercer como destilador real encargado de la elaboración de aguas y aceites. El nombramiento no es vitalicio, aunque Holbeque ejercerá hasta su fallecimiento, y se establece como residencia Aranjuez, aunque deberá desplazarse allí donde el monarca le requiera, especialmente a El Escorial, Madrid, El Pardo, Segovia, Aceca y Toledo, esto es, los sitios reales más frecuentados por Felipe II. El destilador real era un oficial más al servicio del rey y ocupaba un puesto determinado dentro del entramado sanitario cortesano. Administrativamente, dependía del gobernador de Aranjuez, mientras que en materia sanitaria estaba supeditado a las órdenes de los médicos de cámara. Éstos, periódicamente, le encargaban aguas necesarias al boticario real, y el destilador enviaba por escrito un memorial a Aranjuez, firmado por médicos y boticarios reales, para que constase en los gastos ocasionados en el Real Sitio con motivo de la destilación de las aguas.
VIRTUAL CACHE Para dar como encontrado este cache deberéis: 1. Una fotografía donde salga vuestro GPS y la FUENTE de nuestro cache.
|
Hilfreiches
Suche Caches im Umkreis:
alle -
suchbare -
gleiche Cacheart
Download als Datei:
GPX -
LOC -
KML -
OV2 -
OVL -
TXT -
QR-Code
Mit dem Herunterladen dieser Datei akzeptierst du unsere Nutzungsbedingungen und Datenlizenz.
Logeinträge für JARDÍN DE LA ISLA: Fuente de la Boticaria
3x
0x
0x
12. Februar 2011
El Botas de GEA
hat den Geocache gefunden
12. Februar 2011
Pitufina
hat den Geocache gefunden
Encontrado en compañía de Churro y , como de costumbre, de nuestro querido e inseparable Botas.
GPEC.
Pitu.
12. Februar 2011
Churro
hat den Geocache gefunden
Encontrado en compañía de Pitu y de nuestro querido e inseparable Botas.
GPEC.
Churro.