
Castillo
de los Tellez de Meneses , Tiedra
El castillo
de Tiedra se encuentra en un extremo de la localidad del mismo nombre,
provincia de Valladolid, defendiendo el pueblo sobre un
espigón y dominando el amplio Valle del Duero hacia Toro.
 La primera cita
sobre este castillo se remonta a tiempos de Sancho II, cuando
encargó al Cid una entrevista con su hermana Urraca en este
castillo. Las partes más antiguas corresponden a los frentes
norte y oeste aprovechando los lienzos de la muralla sobre el cerro. La
buena cantera y la disposición de las puertas datan esta
parte hacia el año 1200, pero la construcción
actual data de finales del siglo XIII, cuando fue donado a Pedro
Álvarez de Asturias. La torre del homenaje fue mandada
construir por Alfonso de Meneses, hermano de doña
María de Molina. En el siglo XIV se construyeron el foso y
los muros de cierre con aspilleras.
Al desaparecer
el linaje de los Meneses pasó por donación de
Enrique II a la familia Alburquerque. Juan II confiscó la
villa y fortaleza en 1430 utilizándola como
prisión del obispo de Palencia, el conde de Haro, los
Señores de Batres y Valdecorneja, y se la entrega a su
valido don Álvaro de Luna. En 1445, tras la batalla de
Olmedo, el rey se la concede a Pedro Girón, Maestre de
Calatrava, perteneciendo a la casa de Osuna hasta el siglo pasado.
Tiedra perteneció al reino de León, hasta que fue
entregado a Castilla como compensación por el divorcio de
Alfonso IX y Doña Berenguela.
 Su estructura es
muy simple y arcaica, una torre cuadrada protegida por una cerca a su
alrededor consistente en una muralla almenada con dos cubos en dos de
sus lados y restos de un tercero en otro. El castillo estuvo
originariamente rodeado por un foso, hoy cegado y poseía
varias puertas de acceso. Actualmente solo se utiliza la del lado oeste
que se halla flanqueada por dos torreones.
Tiene
planta cuadrada y doble recinto. El recinto exterior consta de murallas
almenadas y reforzadas en los ángulos con cubos
semicirculares. El recinto interior presenta cubos circulares en tres
de sus ángulos y en el cuarto la torre del homenaje.
También en el recinto interior se encuentra la puerta
principal del castillo, rematada por un arco apuntado y encima se
dispone una singular garita semicircular volada. Tras la puerta se
halla un pequeño patio con función defensiva.
Sigue después el Patio de Armas.
La Torre
del homenaje es de planta cuadrada, mide 13 metros de anchura y 28
metros de altura total y tiene varios pisos abovedados. Presenta la
novedad de no estar coronada por garitas sino por un saliente
matacán corrido, que sostendría un almenado que
no se conserva. La torre circular del sureste es del XV. Actualmente
se encuentra bastante deteriorado y al parecer abandonado, a juzgar por
la maleza que domina en el interior del recinto y el estado de las
murallas. Es de propiedad municipal. El ayuntamiento lo
adquirió por medio de una permuta de tierras. El
acceso al exterior es libre. Se puede visitar también su
interior. Para ello contactar con el Ayuntamiento o la Oficina de
Turismo, plaza Mayor nº 1, teléfono 983 791 405. El
horario de visitas es de martes a domingo por la mañanas a
las 13:00 horas, los sábados por la rarde a las 18:30 horas.
También pueden concertarse visitas en grupos, para ello
contactar con la Oficina de Turismo. Salidas desde la Oficina de
Turismo de Tiedra.
 Los días
5, 6 y 7 de diciembre, por la mañana a las 13:00 horas y por
las tardes a las 17:00 horas. El día 8 de diciembre por la
mañana a las 13:00 horas. Bajo la
protección de la Declaración genérica
del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el
Patrimonio Histórico
Español.(Información recopilada de
http://www.castillosnet.org)
Del
caché solo tengo que deciros que es un VIRTUAL y que para
poder registrarlo como encontrado deberéis haceros una foto
con vuestro GPS, ó a vuestro gps solo si es que no teneis a
nadie que os haga la foto ó no queréis salir en
la misma, con el castillo de fondo. Después,tomad
nota del número de arcos de la iglesia que esta en el pueblo
frente al castillo, pues este, en letras y todas en
mayúsculas, será el CC que os
permitirá registrar este TC como encontrado.
Espero
que os guste el sitio que os he querido enseñar al haceros
ir ahí, para que vosotros lo pudieseis visitar.
Y
como siempre os digo.
¡¡¡Vista,
suerte y… a por el caché!!!
Churro
|