
Castillo
de Villalonso
El castillo
de Villalonso se encuentra cerca de la población del mismo
nombre, a 11 kilómetros de Toro, en plena llanura castellana
de la provincia de Zamora, cerca del límite con la provincia
de Valladolid y en conexión con los castillos de Tiedra y
Mota del Marqués.
 En 1235
pertenecía a la orden de Calatrava. En el siglo XV fue
comprado por la familia Ulloa, Juan de Ulloa y su esposa
María de Sarmiento, familia que defendió la causa
portuguesa de Juana la Beltraneja contra los Reyes
Católicos, por lo que perdió el castillo y varias
de sus villas. Más tarde pasó al hijo de Juan de
Ulloa que se alió con los comuneros y fue condenado a muerte
por Carlos V, pero se libró mediante la entrega de una suma
de dinero. Este castillo constituye un típico y
notable ejemplar de castillo del siglo XV, cuya paternidad, a falta de
mejores datos, puede atribuirse a Juan de Ulloa y a su esposa
María de Sarmiento, cuyos escudos campean sobre la puerta de
entrada. El castillo constaba de dos recintos y un ancho foso que,
aunque bastante cegado, aún se aprecia. Del recinto exterior
apenas quedan restos.
El recinto interior,
perfectamente conservado, es de planta rectangular, con tres cubos
circulares en las esquinas y garitones a mitad del lienzo. En la
esquina restante se encuentra su preciosa torre del homenaje rematada
por una gran cornisa. Tuvo una barrera exterior con torres de planta
poligonal. Desde la muralla se podía disparar con armas de
fuego. El castillo se remata con una cornisa corrida de matacanes y un
sólido almenado.
 La torre del
homenaje es la parte más importante de la fortaleza. Se
encuentra situada en el muro norte y se accede por el primer piso
aunque también se puede subir por una escalera de mano hacia
el segundo piso. Tiene planta cuadrada de grandes dimensiones que se
encuentra rematada por una gran cornisa de matacanes. Conserva el
almenado completo.
Se encuentra construido con
buenos sillares de piedra caliza perfectamente escuadrados. Sus lienzos
carecen de vanos y sólo vemos alguna pequeña
ventana exterior. Los cubos y lienzos se rematan con amplias almenas
cuadradas con una saetera-barrera en cada una de ellas. Para romper la
monotonía del conjunto, aparece un garitón a
mitad del lienzo. Construido con buenos sillares de piedra
caliza. Este castillo es uno de los que mejor se ha conservado
sin restaurar. En la actualidad se encuentra bastante bien conservado a
pesar de la brecha que se puede observar en la muralla. Su interior se
encuentra en fase de reconstrucción.
 Es de propiedad
particular, de los hermanos Jesús y Elizabeth Cueto Vallejo,
quienes lo adquirieron, el 27 de febrero de 1984, a la duquesa de
Osuna, doña Angela María Téllez
Girón. Visitable solo el exterior. Bajo la
protección de la Declaración genérica
del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el
Patrimonio Histórico
Español.(Información recopilada de
http://www.castillosnet.org)
Del
caché solo tengo que deciros que es un VIRTUAL y que para
poder registrarlo como encontrado deberéis haceros una foto
con vuestro GPS, ó a vuestro gps solo si es que no teneis a
nadie que os haga la foto ó no queréis salir en
la misma, con el castillo de fondo. Después,tomad
nota en el cartel informativo que hay a la entrada de la
última palabra, de seis letras y todas en
mayúsculas, de la segunda línea de la
explicación, pues esta será el CC que os
permitirá registrar este TC como encontrado.
Espero
que os guste el sitio que os he querido enseñar al haceros
ir ahí, para que vosotros lo pudieseis visitar.
Y
como siempre os digo.
¡¡¡Vista,
suerte y… a por el caché!!!
Churro
|